En la plaza del Carmen, ahí donde los adoquines le reservan
la longevidad a la ciudad, que se hace más atractiva al turismo por las
esculturas de Marta Jiménez y la Iglesia de dos campanarios, está ubicado El paso con las puertas abiertas
a los visitantes que lo seleccionan, sobre todo, por su oferta de comida muy
típica cubana como la ropa vieja, el casabe,
las frituras de malangas y el tasajo.
En la casa 261 conversamos con
la joven empresaria que asegura que su negocio camina, que tiene que esforzarse
para consolidarlo, y que la clave está en
avances cortos, poco a poco, para sostenerse en el éxito. Lisbel es
graduada de Ingeniería Civil y Máster en alimentación, trabajó por muchos años
en Palmares, una empresa estatal del turismo, y sabe que su desempeño en La campana de Toledo, le sirvió de escuela para su
habilidad en dirigir y organizar, le aportó creatividad e iniciativas, la búsqueda de
soluciones rápidas… y aprendió que “los
vicios” pueden llevar a los negocios a
resultados ineficientes.
“Mira, hay muchas cosas que aun tiene que mejorarse para facilitar
esa disciplina a lo lícito pero se puede
tener una administración eficiente y austera, como ya dije, y estar dentro de la legalidad”. Insistió más
de una vez en estos conceptos la dueña del restaurante El paso,
quien se reservó detalles porque “por ética, no quiero abundar en las causas de los otros
restaurantes que han tenido dificultades, pero, la experiencia me dice que uno tiene que escoger mejor a sus
referentes para el negocio, no se puede
pretender logros si no es paso a paso”.
La opinión de Lisbel fue compartida igualmente por su esposo
Yosvany Miranda quien es graduado de Derecho y participa en la administración y el cuidado del paladar.
Ambos coinciden en que las malas prácticas
que se pueden observar en este mundo del negocio (ya sea estatal o
privado) se tratan de comportamientos fuera de la ética, de los valores de las personas o de costumbres
que se instalan a partir del margen que les da ciertas fisuras en los
mecanismos aún no bien adaptados para una buena gestión económica.
Recientemente El Paso
recibió una fiscalización por parte de
la Oficina de administración tributaria (ONAT) que auditó su contabilidad y la legalidad de
los gastos e ingresos… fue un proceso que la mantuvo inquieta pues temía a su
falta de conocimientos en economía, y porque no siempre comprendió los
mecanismos que su gestor le imponía para los controles, pero salió bien.
Luego le llegaron noticias de que tres
restaurantes particulares, también de la ciudad de Camagüey, habían tenido dificultades y estaban en
proceso de verificación por violaciones de lo establecido; “esas piedras en el tejado ajeno” la retaron a la revisión y por supuesto a enmendar cosas que podían ser corregidas.
Porque no todo es color rosa.
El tema de un mercado mayorista que no acaba de
consolidarse, el impedimento en los establecimientos comerciales por no tener parqueo
y ellos compran grandes cantidades de productos, así como la ausencia de comprobantes
oficiales para legitimar las compras en tiendas minoristas, hace un poco difícil
el tema de licitar los recursos. Sin embargo la experiencia con la Empresa
Pesquera de Santa Cruz del Sur (EPISUR) le dice que el proceso de contratación
con proveedores estatales puede facilitarle la adquisición de alimentos con garantía
de inocuidad y transparencia comercial.
Recientemente por evasión en el pago de impuestos, y otras
conductas (actividades económicas no tan
apegadas a la legalidad y lo establecido para el ejercicio y desarrollo de
restaurantes privados), tres negocios de Camagüey están en proceso de instrucción policial, y como bien
dice Lisbel, estos hechos nos lleva a
profundizar más en el “moderno” mundo del cuentapropismo.
Una de las indisciplinas en las que incurren algunos de los propietarios
de negocios es el fraude en el consumo eléctrico, en su mayoría estos clientes
están considerados altos gastadores teniendo en cuenta que los restaurantes
usan climatización, neveras y equipos eléctricos que elevan la carga del
inmueble. La empresa estatal eléctrica conocida por sus siglas OBE tiene
computarizado y automatizado sus sistemas para detectar irregularidades, por
eso es usual que se detecten alteraciones en los metros contadores, no obstante
aun el control no es todo lo sistemático y eficiente que se precisa para no
dejar que las personas tomen “alas” y alimenten
cierto aire de impunidad.
En algunas de las fiscalizaciones se ha detectado que el
sector estatal abre sus brechas y negocia fuera de la legalidad con el sector
privado, por ejemplo, en el caso del servicio de gas licuado, los cuentapropias hoy tienen la posibilidad de hacer dos contratos en una misma propiedad,
y por cada uno cinco cilindros de 10 kg de este combustible. Si lo necesitan, pueden
hacer el cambio de los vacíos por los llenos diariamente, valga decir que la
oferta de este producto es estable en los distintos puntos de la ciudad de Camagüey,
sin embargo ha ocurrido que han entrado en componenda con las empresas estatales que usan cilindros de
45 kg. Tal ilegalidad es detectada porque tanto al sector privado como al
estatal se le realizan inspecciones por la entidad comercializadora del gas
licuado.
Ósea que más allá de la ausencia de un mercado mayorista que facilite la licitud de las compras, y de la imperfección aún de los mecanismos de contratación con proveedores, hay también brechas en prestadores de servicios y entidades del estado que facilitan la comisión de delitos… pero, los atenuantes que pudieran considerarse en la relación tentado/tentador no exime a los infractores de la legalidad en una u otra parte a responder por sus actividades violatorias.
Ósea que más allá de la ausencia de un mercado mayorista que facilite la licitud de las compras, y de la imperfección aún de los mecanismos de contratación con proveedores, hay también brechas en prestadores de servicios y entidades del estado que facilitan la comisión de delitos… pero, los atenuantes que pudieran considerarse en la relación tentado/tentador no exime a los infractores de la legalidad en una u otra parte a responder por sus actividades violatorias.

Lisbel conoce de la labor de los inspectores, de las
auditorías y las fiscalizaciones, dice que ella está acostumbrada porque en el
sector del turismo, donde laboró 15 años son muy comunes. Lo son para uno y
para el otro sector, por tanto no ve nada anormal en ese sentido. Nos trasmite
con franqueza que en su comunicación con sus clientes ha indagado sobre el régimen
de impuestos en el mundo y no es el cubano el de mayores gravámenes. No pierde la
oportunidad, antes de despedirnos, de reiterar: “se puede estar dentro de la legalidad" y que ella pretende con pasos cortos, sin desmesuras y con
austeridad, consolidar su negocio en Cuba”.
4 comentarios:
Increíble que esta señora esté hablando de ilegalidades!! Por qué no se le hace igual chequeo a los restaurantes estatales? De dónde creen que sale toda la mercancía que existe en el mercado negro y que solo se encuentra en el sector del turismo? De donde salen los botellones de gas licuado de 45kg? Cuántos restaurantes estatales contratan mano de obra clandestina a cambio de un poco de productos y dinero??? Por favor… Seamos justos y que las leyes sean parejas! Otra cosa, por qué usaron esa foto del Restaurante 1800? Qué quisieron expresar con eso?? Ah! y muy importante, un mensaje a la periodista, VERIFIQUE SUS FUENTES ANTES DE PUBLICAR ALGO, no siempre pueden ser confiables!!!
Aquí va otra vez mi comentario, tal y cual lo publicaron en Cubdebate, lo publicarás aquí y pondrás matices a este tema o continuará la parcialidad??, vivir para ver...: Vamos a poner algunos puntos sobre las íes. Cuando uno pretende hacer periodismo serio lo primero es verificar la fuente, el referente, la persona que pondrá como ejemplo. Cosa que deja mucho que desear en este trabajo. También es muy desagradable meter en el mismo saco los tres casos que hoy por hoy se encuentran bajo proceso de investigación en Camagüey, más aún, cuando esos procesos de investigación están aún abiertos y por tanto: “todo el mundo es inocente hasta que se demuestre lo contrario”; ya celebraron juicio acaso para emitir esas opiniones??? Por supuesto que no. Edel es el dueño del Restaurante 1800, uno de los tres lugares “investigados” en la ciudad; no es ningún maleante, especulador ni ladrón, sino todo lo contrario. Trabajó durante casi 20 años en el sector del turismo con resultados impresionantes, su prestigio lo precede. Lo que hasta hoy se le imputa, lejos de denigrarlo, solo demuestra el mal funcionamiento de las estructuras estatales. Sabían que él fue pionero en Camagüey de las contrataciones con Agencias de Viajes y con EPISUR (Empresa pesquera de Sta. Cruz de Sur). Por otra parte, hoy por hoy, el funcionamiento 100% legal de los negocios privados es una ilusión (quién sepa del asunto y haya leído este trabajo debe estarse riendo a carcajadas); la no existencia de un mercado mayorista y la falta de suministros en la red minorista dan al traste con la tan reclamada “legalidad “. La pelea entre el sector estatal y el privado sigue siendo hoy por hoy una desleal pelea “de león para mono”; y…porqué??? Las promesas hechas al sector privado siguen incumplidas…Y no solo hablemos del sector “cuentapropista”, el cubano promedio se ha visto forzado, desde hace mucho, a comprar cosas de procedencia dudosa para poder vivir. Sin mucho estudio y de forma conservadora, pudiera decir que el 90% de los cubanos han comprado algo alguna vez, o de forma habitual, con tal fin. Mi vergüenza, mi sentido de la responsabilidad y mi falta de hipocresía, unido a lo de cerca que me toca este asunto, no me permiten permanecer callada; quizás opten por silenciarme con la no publicación de este comentario y cercenar una parte importante de este debate (los puntos de vistas de los dolientes); sería entonces continuar sumando criterios al trabajo de la prensa en Cuba. Sería entonces intentar cercenar uno de los derechos más elementales de los seres humanos: la libertad para pensar y decir, así como el derecho a réplica. No justifico las ilegalidades, como tampoco la falta de alternativas y el descontrol que las hacen posibles. No justifico las ilegalidades, pero si critico las explicaciones a medias que perjudican vidas y manchan prestigios. No justifico las ilegalidades, pero me indignan los procederes que lejos de aleccionar, educar en las buenas prácticas o prevenir, solo destruyen.
...esta es la historia de las mil y una...fisuras por las que el barco hace agua...menos mal que tenemos playas donde naufragar...
...esta es la historia de las mil y una...fisuras por las que el barco hace agua...menos mal que tenemos playas donde naufragar...
Publicar un comentario